Este concepto religioso sobre alimentación goza de una gran distinción en el mercado gracias a sus estándares de calidad y sus estrictos certificados. Descubre los productos kosher y sus oportunidades de negocio como una gran diferenciación y nicho de mercado.
Si nos situamos en el sector agroalimentario, exportar un producto alimenticio requiere un esfuerzo adicional en el estudio del mercado objetivo para averiguar si nuestro producto podría hacerse un hueco en los lineales; con una fuerte competencia de productos locales mucho más económicos y familiares que los exportados.
España es el cuarto país de la Unión Europea en exportación de alimentos; lo es gracias a la variedad y sobre todo a la calidad de nuestros productos. Sin embargo, no hay que perder de vista las nuevas tendencias alimenticias que hay fuera de nuestras fronteras. De la que ahora hablaremos es sin duda una de las mas antiguas y con mayor crecimiento del mundo: el sector Kosher.
¿Qué es un alimento kosher?
La alimentación es algo fuertemente ligado a la identidad de un país ya que forma parte de la cultura y de las costumbres de su población y en el caso de la religión judía no iba a ser menos. Un alimento kosher es aquel que cumple con todo el conjunto de leyes dietéticas judías (leyes de la kashrut) y tiene su origen en los conceptos bíblicos de la Toráh (base y fundamento del judaísmo).
Las limitaciones que impone esta religión en el consumo pueden ser aprovechados como una diferenciación comercial. Los judíos ortodoxos son los más estrictos en el cumplimiento de la dieta kosher ya que su consumo se basa estrictamente en productos certificados y es aquí donde se genera una oportunidad de negocio.
La oportunidad de negocio y su volumen
Es precisamente esta rigurosidad para acceder al mercado la que atrae a un gran número de consumidores, cuya motivación de compra no tiene nada que ver con la religión. Un claro ejemplo de ello lo vemos en la estricta separación de productos cárnicos con la leche o el huevo, lo que atrae a consumidores vegetarianos, veganos e intolerantes a la lactosa. Los alérgicos al marisco también son fieles consumidores kosher, al tener la tranquilidad de que ningún producto contiene este alimento.
Otros consumidores son atraídos por la percepción de calidad superior que poseen al haber tenido que pasar controles mucho más estrictos que el resto de productos del mercado; así como la preocupación por seguir una alimentación sana con ausencia de grasas saturadas. Estos consumidores están dispuestos a realizar un gasto extra por la adquisición de estos producto, por lo que los productos kosher y sus oportunidades de negocio son muy atrayentes para los empresarios.
Como vemos, el sector está conformado por un heterogéneo grupo que lo convierten en uno de los más atractivos y con mayores perspectivas de crecimiento. A nivel mundial mueve 600.000 millones de dólares, contando con más de 8.000 nuevos productos al año.
Los principales países consumidores son Israel, Estados Unidos, Canadá, Francia y Argentina.
Es interesante también centrar el análisis en la fuerza del sector en el canal HORECA. Actualmente hay más de 4.000 restaurantes que cumplen con las normas de alimentación judías concentrados en 35 países. Además, tampoco hay que olvidar que esta religión tiene una alta representatividad a lo largo del mundo, por lo que los productos kosher y sus oportunidades de negocio son una realidad.
Gráfica sobre el motivo de compra de productos kosher en Estados Unidos.
¿Cómo se desglosan exactamente estos alimentos?
Es importante tener en cuenta que el judaísmo es la religión más estricta del mundo en cuanto a los alimentos que no se pueden ingerir. Los rabinos, que son los líderes espirituales de la religión judía, son los encargados de clasificar los alimentos, utilizando la siguiente terminología:
• Besarí: productos provenientes de la carne de mamíferos y aves
• Jalaví: lácteos
• Pareve: alimentos neutros. En este grupo se encuentran los huevos de ave y la carne de pescado, además de vegetales, frutas y sus derivados. También se incluyen alimentos no orgánicos como la sal
Sobre los animales terrestres solo se permite el consumo de aquellos que tienen pezuñas hendidas y rumien a la vez. Esto excluye de la dieta a cerdos, conejos, liebres, ardillas, perros, gatos, camellos y caballos. Entre los permitidos se encuentra la carne de bovino, vacuno y caprino. Las normas kosher también conllevan estrictas normas en el sacrificio del animal, así como en su posterior inspección y proceso de sangrado.
Otro detalle interesante es cómo destacan como alimento no permitido (taréf) al cerdo. Su prohibición es un elemento en común con la religión musulmana y esta similitud convierte a los musulmanes en consumidores kosher.
Las aves impuras son aquellas cuya dieta es carroñera o de rapiña, vetando de esta manera aves poco frecuentes en la mesa como el cuervo, el buitre o el águila, aunque también se vetan otras más habituales como el faisán. Sí están permitidas las carnes de pollo, pato, pavo y ganso.
En animales acuáticos, la condición para que sean kosher es tener escamas y aletas al mismo tiempo. Reúnen estas dos condiciones un gran número de peces como el atún, el salmón, la carpa, el mero o la sardina. Quedan fuera los mariscos, el pulpo y otros peces como el pez espada o el tiburón.
¿Cómo certificar tu producto como kosher?
La validación se obtiene tras la realización por parte de una agencia certificadora de una exhaustiva inspección de las instalaciones de la empresa. El personal encargado del análisis ha de ser siempre un inspector religioso (rabino ortodoxos) que atestigua si el producto es apto según la kashrut.
El primer paso es enviar la solicitud con el tipo de certificación que se solicita. Ésta debe contener la información extensa de la empresa, incluyendo ingredientes, proveedores y proceso de fabricación.
Posteriormente se realiza la inspección y evaluación de la fábrica. Para que una maquinaria pueda producir un alimento kosher, debe ser limpiada de forma exhaustiva y dejada parada 24 horas antes de la inspección. El inspector elabora un informe escrito que será revisado y evaluado por la agencia.
Al conseguir el visto bueno se inicia el proceso de kosherización de las herramientas que se realiza mediante vapor, agua hirviendo o fuego. A continuación se redacta un contrato dando a conocer los ingredientes aprobados y las marcas y productos certificados con sus designaciones detalladas.
El prestigio de la empresa certificadora es muy importante en el mercado Kosher ya que no hay un etiquetado único que englobe a todos los alimentos. Cada empresa cuenta con un símbolo propio que en la práctica funciona como una marca (certification mark).
Si tienes dudas también te puedes pasar por la página de la Federación de Comunidades Judías de España o consultar este documento explicativo sobre certificación kosher.
Un nicho de mercado abierto a muchos sectores
Por todas estos motivos es bastante interesante analizar los productos kosher y sus oportunidades de negocio. De cara a futuras estrategias comerciales puede ser un gran motivo para internacionalizar tu empresa.
Ya sea siguiendo una estrategia para conseguir la certificación kosher o para lograr su distribución y/o venta (en Mail Boxes Etc SWS podemos ayudarte con nuestros servicios especiales de envío de alimentación), este nicho de mercado se erige como algo muy apetecible para todos los consumidores y empresarios, da igual su creencia religiosa.